Liquiñe fue declarado «Ciudad Artesanal del Mundo»

Por Óscar Gallardo, Autral de Valdivia | 


Liquiñe | Archivo


Liquiñe.- La localidad cordillerana de Liquiñe, ubicada en la comuna de Panguipulli, recibió recientemente la declaración de «Ciudad Artesanal del Mundo» de parte de World Crafts Council (Consejo Mundial de Artesanías), organización no gubernamental creada en 1964 en Estados Unidos, y cuyo objetivo es fortalecer las artesanías como elemento fundamental de la vida cultural y económica de los pueblos.

La declaratoria fue posible gracias a una iniciativa de la Municipalidad de Panguipulli a través de su Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (Omdel), en conjunto con el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, lo cual permitió que Liquiñe se convierta en la décima localidad a nivel mundial, y la cuarta en Chile, en recibir dicha denominación.

Eduardo Soto, encargado de la Omdel de Panguipulli, explicó que una vez iniciado el proceso de postulación «tuvimos la visita de la delegación de World Crafts Council junto a autoridades chilenas que viajaron a Liquiñe, y en la oportunidad el comité de expertos evaluó en terreno el trabajo de los artesanos de la zona».

«Luego esperamos con tranquilidad la decisión, hasta que nos confirmaron que Liquiñe obtuvo este sello de ciudad artesanal. Es un tremendo logro para el desarrollo de la economía local y que reconoce los altos estándares de calidad de las obras de nuestros artesanos», agregó el encargado.

El alcalde de Panguipulli destacó también la declaración recibida por Liquiñe y se manifestó orgulloso por el posicionamiento alcanzado por esta localidad. «Potenciar el desarrollo de la artesanía en Panguipulli, significa fortalecer nuestro patrimonio cultural, y con ello nuestra identidad como herederos de un territorio y las costumbres de su comunidad», expresó.

El representante comunal subrayó que «el sello que otorga este organismo mundial es un tremendo orgullo para nuestra comuna y evidencia la contribución de artesanos y comunidades artesanales de nuestra comuna, al desarrollo cultural, económico y social del Destino Siete Lagos».

   | Reacciones

El intendente de Los Ríos, César Asenjo, comentó al respecto que «sin duda esta categoría será un enorme aporte al desarrollo de todas las familias de Liquiñe, por lo que estamos felices y comprometidos con apoyar dicho desarrollo de una forma integral. Las artesanías de este sector reflejan sin duda la identidad cultural del territorio, de su gente y de la forma en cómo viven estas familias rodeadas de la belleza natural de nuestra región».

«Como Gobierno continuaremos trabajando en la Política Regional de Cultura, donde la artesanía ocupa un lugar relevante, más aún cuando Liquiñe se ha transformado en un referente de ellas», complementó la autoridad regional.

En tanto que la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Pérez, destacó que «con el reconocimiento a Liquiñe, Chile se convierte en el único país de América en contar con cuatro Ciudades Artesanales del Mundo por la World Craft Council, luego de que Rari, Chimbarongo y Doñihue obtuvieran esta importante denominación».

«Esperamos que esto permita situar a este poblado precordillerano de la comuna de Panguipulli en el mapa de la creación chilena e internacional, para establecer políticas locales de desarrollo donde el oficio artesanal sea el motor económico y cultural», añadió.

   | Artesano

Liquiñe cuenta con tres artesanos destacados por el Ministerio de las Culturas: Javier Ruiz, quien recibió el Sello Excelencia a la Artesanía 2008; Marcelino Valdebenito, con el Sello Excelencia a la Artesanía 2011, y José Neihual, con el Sello Artesanía Indígena 2017.

Javier Ruiz comentó sobre la denominación que «recibir esta declaratoria es un privilegio porque hay muchos artesanos en el país, y a veces son poco tomados en cuenta».

Mientras que sobre sus expectativas al respecto expresó que «eso depende de que los propios artesanos promuevan algo nuevo y no se queden estancados, pero lo principal es que las autoridades tienen que poner de su parte porque nosotros somos los que le damos el sello de oro a los paseos o vacaciones de los turistas».

Ruiz trabaja con maderas nativas muertas como el raulí, lingue, laurel y el mañío, la que recolecta en el bosque, de los retazos dejados por firmas madereras. Elabora utensilios como cucharas y bandejas, además de esculturas mapuches.

Vía: DiarioAustral de Valdivia.