Se define como un hombre de trabajo, apolítico y de principios familiares claros.
Entrevista.- En su Apart Hotel en el sector de Huellahue nos recibe Alvaro Mendoza Berrocal: hijo de Bitervo Mendoza y María Berrocal; padre de Matías y Benjamín, casado con Mariana Tejo. Emprendedor turístico y autodefinido como un hombre de campo. El tercer aspirante al sillón del Municipio de Panguipulli revela parte de su intimidad y los detalles entorno a su campaña.
P:¿Alvaro Mendoza es de los que trabaja todo el día, siempre ocupado y con papeles por todos lados, o dedica tiempo a otras cosas?
R: «Hace mucho tiempo trabajaba de sol a sol, pero yo creo que las personas, a medida que va transcurriendo el tiempo, nos damos cuenta que la vida no es tan solo trabajo. Hay otras cosas que el dinero no logra. Hay otras cosas que te dan mucha más satisfacción. Seguir siempre el dinero, no es la mejor forma. Es indudable que ayuda, pero no lo es todo. Yo afortunadamente me di cuenta y he aprendido a disfrutar los domingos en familia y el sábado por lo menos medio día. Pero las temporadas en el campo obviamente son más demandantes y a veces tienes que estar todos los días preocupado».
P:¿Nacido y criado en Panguipulli?
R: «Por supuesto: toda mi familia es de Panguipulli. Mi señora también.
P:¿Cómo fueron los inicios en el mundo laboral?
R: Yo inicié mis estudios acá en la Escuela de Huellahue, cuando mi mamá era directora -mi mamá todavía vive, tiene 82 años y está bastante complicada de salud hoy día-. Después continué en la Escuela N°1, dónde era directora la Sra. Violeta Vera, Q.E.P.D. -nombra a varios profesores todavía con vida-. Después me fui a Temuco. En el colegio Bautista cursé toda la enseñanza media y después postulé a la universidad. Quedé en tres carreras: Agronomía, Ingeniería en Madera y Ingeniería Naval. Elegí Naval y aguanté solo un semestre porque me di cuenta de que no era lo mío. Me retiré y luego me matriculé en lo que hoy es el Instituto Profesional Adolfo Matthei en Osorno y ahí me titulé como Perito Agrícola y eso me permitió quedarme trabajando feliz y contento en mi campo.
P:¿Cuáles son sus principales fortalezas?
R: El cariño de mi familia es mi principal fortaleza, eso es lo más importante. Cuándo tu tienes una familia bien conformada; bien constituida, yo creo que eso te da fuerza para lograr otras cosas.
P: ¿Y las debilidades?
R: -Sonríe- Yo creo que uno tiene muchas debilidades pero que el ser humano no las ve. Yo creo las pueden ver las demás -personas-. Muchas veces uno cree que lo está haciendo bien, pero la verdad es que son los demás los que catalogan y ven mejor. Yo creo que de afuera de ve mejor.
«…la gente ya está cansada de la política y yo no soy político..»
P: ¿Cómo nace la idea de esta carrera política?
R: «Para ser sincero, esto fue algo que analizamos mucho. Yo presento toda mi documentación, que es mucha por lo demás, en forma independiente. Los partidos políticos se han encargado de reprimir a esas personas exigiéndole un montón de firmas, patrocinantes, documentos, y que normalmente cuando tu estás en algún conglomerado político, eso no lo tienes que hacer porque eso lo hace el partido. Hoy día yo creo que la gente ya está cansada de la política y yo no soy político. Yo solamente quiero ayudar a la gente. Yo he sido y he pertenecido a organizaciones sociales hace ya quince años. Todos saben que soy Presidente del Comité de Agua Potable de Huellahue y con orgullo lo digo. Hemos logrado muchos éxitos. Yo sé que con la gente se puede trabajar y se logran grandes cosas, pero la receta está en que todos tienen que trabajar unidos, con un buen clima laboral, basado en el respeto a los demás y en la valoración de sus capacidades y su entrega personal, profesional y no ser discriminados por tener una inclinación política distinta o diferente».
Con ésta última pregunta, Alvaro se detiene a analizar la importancia de las Organizaciones Sociales: Cuando me preguntan «¿qué has hecho tu?», yo les digo que le pregunten a la gente de Huellahue y ellos les van a responder. La gente que le tiene miedo a trabajar con las organizaciones sociales está equivocada. Hoy día la sociedad tiene que basarse en la participación ciudadana y eso es vital, sino tu no puedes conocer cuáles son las necesidades más urgentes de la gente. Si estás cerca o dentro de las Organizaciones te das cuenta de cómo funcionan y yo creo que hoy no tienen su espacio. Las participaciones ciudadanas no son vinculantes; la gente se frustra y no ya no quiere participar. Tu tienes que darle el espacio a la gente para que participe, pero tienes que garantizar que esas opiniones van a ser recogidas. La gente se motiva y tiene ganas de participar y eso yo lo he comprobado en Huellahue. Yo por eso decidí participar porque veo la gente desorientada. Hoy en día los partidos políticos se han encargado -siempre- de acomodar a sus correligionarios, y no pos sus capacidades profesionales; eso ya tiene que terminar. Todos esperamos que los impuestos que pagamos y que son fruto de nuestro trabajo, van a ir en beneficio de la gente que realmente lo necesita, y no a los bolsillos de algunos políticos inescrupulosos. Mi apuesta es a que la gente tiene que participar en organizaciones. La participación ciudadana es vital para un buen Gobierno.
P: ¿Hay eslogan o frase para la campaña?
R: Todo por etapas. Primero nos decidimos a participar, con todos los impedimentos habidos y por haber. Si hubiésemos sabido que nos íbamos a encontrar con todas estas trabas para participar, quizás no lo hacemos. Hoy día logramos las firmas -alrededor de 120-; posteriormente inscribir nuestra candidatura ante el Servel y ahora estamos esperando saber si procede o no nuestra candidatura. Una vez que tengamos un visto bueno, comenzaremos a conformar el equipo y a recoger, a través de asambleas con organizaciones, todas las inquietudes, demandas y necesidades y en base a eso elaborar nuestro proyecto de trabajo. Nosotros lo tenemos ya delineado pero a grandes rasgos, pero los temas del «área chica» los tenemos que conversar con ellos -dirigentes- porque son ellos quienes saben las necesidades de su gente. Si hay algo en lo que me puedo comprometer ahora es que si les voy a pedir la opinión, ésta va a ser absolutamente considerada.
Ventajas por sobre Rodrigo Valdivia (PS) y René Aravena (RN)

R: En Panguipulli hay muchos temas que abordar. Yo no digo que se han hecho mal o se han hecho bien. Yo podría decir que a lo mejor el alcalde Aravena (René) o el Concejal Valdivia (Rodrigo) son personas que han tenido la mejor intensión y la tienen, pero la diferencia es cuando están, pertenecen y son dirigidos por un partido político. Tu puedes conocer el problema y planear una solución, pero resulta que el partido te ordena que tu hagas un cosa distinta y no lo que realmente la gente necesita. Yo tengo la mejor impresión de ellos (Aravena y Valdivia), pero cuando tu no eres dueño de tus decisiones sino que tu obedeces a la decisión de un partido político, hasta ahí nomas llegamos. Las necesidades de la gente no tienen color político, es así de simple.
Mendoza plantea un problema de cesantía en Panguipulli y sugiere dar mayor oportunidades a la gente y empresas locales. Comprar y elegir productos locales a la hora de salir al comercio. Afirma que lo más importante para el éxito son los equipos de trabajo y lo principal es dejar el miedo de lado frente a los cambios.
Apolítico: La gente hoy en día está cansada de la política -dice- y yo personalmente estoy decepcionado. Hay muchos problemas en Chile: la delincuencia, la salud, etc., y todos esos problemas no tienen o no se identifican con un color político. Un ladrón te va a asaltar igual si eres de izquierda o de derecha y los políticos conocen las soluciones pero las leyes no se cambian y permanecen igual, favoreciendo a la delincuencia; no han sido capaz de intervenir y producir el tan ansiado cambio que todos queremos -concluye-.
PD: Las opiniones vertidas a través de RedPanguipulli son de exclusiva responsabilidad de quién las emite y no representan necesariamente el pensamiento de este medio.