Científicos investigaron el fondo de lagos Calafquén y Riñihue
Se logró determinar la frecuencia con la que ocurren terremotos como el de la década del 60′.
Panguipulli.- Científicos Suizos, Belgas y Chilenos realizaron una innovadora investigación al fondo marino de los Lagos Calafquén y Riñihue en la comuna, con el fin de conocer la «historia sísmica» de los últimos 5000 años, y que ha sido silenciosamente guardada en la zona por el lodo y las franjas de distintos colores en el suelo de las masas de agua.
Por más de 15 años, los geólogos han trabajado en conjunto para estudiar el cambio climático y más aún, posibles terremotos.
Con el estudio de las placas tectónicas y sus respectivos movimientos, los especialistas lograron incluso determinar que terremotos como el ocurrido en el año 1960 (el más fuerte en registros humanos) ocurre cada 293 años aproximadamente. Según el estudio, hay una probabilidad de 29,5% de que un evento de esta magnitud ocurra en los próximos 50 años en la Región de Los Ríos.
Respecto del estudio realizado en la zona, el trabajo consistió en muestrear estas capas con testigos de sedimentos de hasta ocho metros de longitud, según explicó Maarten van Daele, investigador de la U. de Ghent al diario La Tercera. “Lo que es realmente excepcional es el hecho de que en uno de los lagos los derrumbes subacuáticos solo ocurren durante los eventos de temblores más fuertes (como un terremoto de magnitud 9°), mientras que el otro lago también reaccionó a los terremotos de magnitud 8°. De esta forma pudimos comparar los patrones en los que ocurren terremotos de diferentes magnitudes”.
Para continuar con la investigación, los geólogos se han propuestos estudiar el fondo marino de otros lagos en Alaska, Sumatra y Japón, con el fin de determinar nuevos antecedentes de la denominada zona de «subducción sudamericana».

Investigadores trabajando en el lago Calafquén | La Tercera