Vecinos de Trafún en Liquiñe aprenden a procesar la avellana con apoyo de empresa privada


Liquiñe.- Una treintena de vecinos de todas las edades de sector Trafún Chico finalizaron con éxito este domingo el curso capacitación en el que aprendieron a procesar la avellana, creando productos alimentarios e incluso cosméticos.
La iniciativa surgió a raíz de la inquietud de la propia comunidad respecto de aprovechar un fruto se encuentra presente en gran cantidad en el sector, y que -vale decir- solo era utilizado como alimento para animales.
Ésta inquietud fue manifestada a la Empresa Piscícola Cermaq que genera empleo en el sector, quienes accedieron a financiar el curso, que finalmente se extendió por 60 horas cronológicas, a cargo de la Otec Sur Terra.
Luego de entregar los certificados que acreditan la participación y conocimientos adquiridos de los alumnos/as, el Ingeniero Civil en Agroindustria, relator a cargo; Carlos Orellana, expresó que «aquí no existió el margen etario. Tuvimos un alumno de 77 años que participó activamente de cada etapa. El curso parte desde la recolección, elaboración de la materia prima, proceso de transformación a través del cascado; para luego a ese producto darle una aplicación industrial, tanto como alimento como en cosméticos».
También comentó que los participantes, aprendieron a elaborar productos tan variados como jabones, ungüentos, aceites, galletones, helados, chocolates, harina, café, confites, shack, etc. Productos muy valiosos en cuanto a contenido nutritivo y cualidades alimentarias. Además de ser un excelente cicatrizante e hidratante, la avellana también ayuda al sistema cardio vascular, crea defensas, estabiliza los niveles de azúcar, son cardiosaludables, previene la Anemia Ferropénica, previene daños neuronales al feto, aumenta la leche materna, y además es antioxidante.

Constanza Perez, Coordinadora de Asuntos Humanos de Cemaq Chile, comentó que la Empresa ya ha entregado otras capacitaciones a la comunidad, pero respecto del uso de la avellana, afirmó que «ellos tenían el producto, pero su inquietud era aprender a cómo sacarle un mejor provecho, así que nos reunimos y concretamos el apoyo al curso. Ellos han sido sumamente generosos en permitirnos a nosotros entrar a su comunidad; en poder tener la confianza de que nosotros íbamos a poder elegir un buen organismo técnico que les hiciera la capacitación; yo creo que hubo un muy buen resultado, y eso fue porque ellos se comprometieron desde un principio con el curso».
A la actividad de cierre de curso fue invitada la concejala Sandra Añual, quien además de destacar la inquietud de la comunidad en cuanto a organizarse con un fin económico, valoró el concepto de autogestión. «Quiero agradecer a la comunidad por el honor de considerarme en sus actividades. Sé cómo se formó ésta idea y cómo ellos la trabajaron y cómo invitaron a la empresa privada a ser parte de ésto para que puedan tener una entrada con un producto que aquí se estaba perdiendo. (…), Ellos van a poder obtener un recurso con un producto que es de la zona, y que les va a dar identidad. Ahora tienen que buscar, como yo les decía, un sello propio, un valor para poder comercializarla, etc. Acá hubo mucha autogestión que hoy es una palabra clave en el desarrollo. Las comunidades no deben esperar que todo de los dé el Estado o el Municipio, hay otras alternativas y ellos lo han demostrado hoy día, tocando las puertas de la empresa privada. Debemos aprender a vivir y a convivir con la empresa privada y ésta es la fórmula», destacó la edil.
Por último, el presidente de la comunidad mapuche Wechullung de Trafún Chico; Heriberto Colipán, se mostró muy contento con el resultado. «Nuestra inquietud era poder elaborar un producto con identidad y poder venderlo elaborado. Que salga de nuestra zona y que el turista pueda llevarse nuestros productos ya listos, esa es nuestra idea, y así también generar ingresos para nuestras familias», dijo, destacando también en apoyo de la empresa Cermaq Chile.
La intención ahora es crear una Cooperativa en la comunidad, continuar con las capacitaciones, postular a proyectos de equipamiento para concretar una sala de procesos en la misma comunidad, crear una imagen corporativa y comenzar a vender productos con identidad y origen en Trafún.



Tags