Vecinos de Huitag reciben charla preventiva por hantavirus


Salud.- En la comuna de Panguipulli, la Secretaría Regional Ministerial de Salud de Los Ríos continúa con los encuentros informativos y educativos sobre el virus Hanta. La mañana del miércoles, un equipo multidisciplinario de la institución, liderados por el seremi de Salud subrogante, Dr. Keith Hood, llegaron hasta la Posta Rural de Huitag, donde se reunieron con más de 50 vecinos de diferentes comunidades del sector donde se produjo el brote del virus.

En la ocasión, los participantes dieron a conocer sus inquietudes sobre la presencia de ratones en el sector, condiciones ambientales y sobre todo, por las formas de contagio del hanta y cómo evitarlo. Ante esto, el encargado (s) de la sección de Zoonosis, Dr. Roberto Wiegand explicó que “los roedores silvestres habitualmente se acercan a las casas cuando existen condiciones favorables para que lo hagan, tales como vegetación alta, presencia de arbustos y presencia de elementos ajenos como cajas, muebles viejos, cocinas en desuso, etc. Además de encontrar comida como basura mal dispuesta, también comida de animales que no ha sido bien protegida, por lo tanto, la recomendación es mantener nuestro entorno de las casas limpias de vegetación larga, evitar los arbustos apegados a la casa, mantener nuestra casa en buenas condiciones sin grietas ni hoyos que permitan el ingreso de los roedores a la misma, buena ventilación y buena iluminación, ya que el virus muere con la luz del día”.

A la vez, aclaró que “no todos los ratones son portadores del hantavirus. Los portadores del hantavirus son roedores silvestres, específicamente el ratón llamado colilargo, Oligoryzomys longicaudatus, que es un ratoncito pequeño, aproximadamente del tamaño de una caja de fósforos con un largo de cola en el que el cuerpo prácticamente entra dos veces en el largo de la cola. Habitualmente, siempre está en lugares protegidos, de bajo de matorrales, ya que si sale a espacio abierto va a ser alimento de especies predadores tales como lechuzas, los gatos, guiñas, zorros y culebras principalmente”.

A su vez, la encargada de Epidemiología del Servicio de Salud, Dra. Karen Riquelme manifestó que el cuadro clínico del hanta, es complejo de diagnosticar, ya que los síntomas son muy parecidos a una influenza o una gastritis, por eso, es muy importante que las personas adviertan al personal de salud que viven en el campo o han estado realizado alguna conducta de riesgo como hacer leña en el bosque o recoger frutos silvestres, por ejemplo.

Paralelamente al encuentro con la comunidad, en el municipio, el Dr. Claudio González, se reunió con los encargados del Programa de Desarrollo Territorial Indígena, para dar a conocer la misma temática sobre el hanta, qué es, cómo se transmite y cómo se puede evitar.

Finalmente el seremi subrogante, informó a la comunidad que la paciente, madre del grupo familiar afectado por el brote de Hanta, continúa evolucionando positivamente, siendo trasladada, la tarde del jueves, desde la Unidad de Cuidados Intermedios (UTI) a la unidad de Medicina del Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.