Inédito en Coñaripe | Organización de mujeres lidera campaña para detectar cáncer de mama
Compartir
Factores como la edad, la genética, obesidad y consumo de alcohol estarían ligados a su causa.
Las activistas repartieron globos e información a la comunidad
Salud.- Este lunes 19 de Octubre se conmemoró el día internacional del cáncer de mama, enfermedad que aqueja no solo a mujeres, sino que también a hombres de mediana edad.
En ese sentido es que la Agrupación de Mujeres Rosas del Sendero de Coñaripe, conformada por 14 mujeres vigente desde año 2010, realizó una actividad en terreno en la que, apoyadas por profesionales del Cesfam del mismo balneario, incentivaron a la comunidad a realizarse el examen preventivo para detectar a tiempo esta patología.
Jaqueline Torres explicó desde la agrupación que la idea nace al querer «fomentar que las mujeres se examinen; que asistan al Cesfam de Coñaripe u otro servicio público o privado para que se hagan el examen y se cuiden. Las matronas del Cesfam están atentas al cuidado de las mujeres que sufren o han sufrido esta enfermedad. Habemos mujeres que le hemos ganado la lucha a esta enfermedad así que podemos decir que se puede».
Síntomas
La manifestación más frecuente que ayuda a detectar el cáncer es la aparición de un bultito (nódulo palpable) que generalmente no causa dolor. Otros síntomas frecuentes son las alteraciones de la piel de la mama o la retracción del pezón. En hombres: un bulto en la mama, dolor en el pezón, un pezón invertido, secreciones en el pezón (transparentes o con sangre), úlceras en el pezón y la areola (el pequeño anillo de color alrededor del centro del pezón) o ganglios linfáticos dilatados debajo del brazo.
Prevención
La autoexploración y las mamografías son las herramientas más útiles para encontrar bultos sospechosos en las mamas. En general, la técnica de la mamografía facilita la detección de pequeños bultos, difíciles de predecir mediante la palpación del pecho. Este tipo de prueba debe repetirse anualmente a partir de los 50 años, o de los 45 en el caso de que una persona tenga antecedentes familiares de cáncer de mama de primer grado.