Essal confirma cambio en hábitos de consumo de agua por pandemia y llama a uso «eficiente»
El análisis realizado por la sanitaria ESSAL refleja el drástico descenso en las actividades económicas y comerciales.
El consumo domiciliario ha crecido 4%, un porcentaje similar al incremento orgánico de los últimos años.
Según un análisis estadístico de la sanitaria ESSAL, compartido con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) y elaborado a partir de los consumos y facturación de los últimos dos meses, la pandemia por Covid-19 que afecta a Chile ha modificado de manera significativa los hábitos de consumo de agua potable de los ciudadanos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
El estudio refleja el drástico descenso en el consumo de los rubros Comercial (-27%), Fiscal/Organismos Públicos (-17%) e Industrial (-37%). Mientras, el consumo residencial, si bien presenta sustanciales diferencias según los municipios y barrios, el promedio de ambas regiones crece en tan sólo 4%, un porcentaje similar al incremento orgánico registrado en años anteriores y sin el efecto Coronavirus.
Estos cambios en las conductas de consumo se deben a varias razones, entre ellas:
Parálisis de la actividad comercial e industrial a causa de la pandemia, confinamiento y cuarentenas de la población.
Aumento coyuntural del número de personas de la unidad familiar y mayor permanencia de horas en el domicilio.
Incremento del consumo debido a las recomendaciones sanitarias (lavado de manos, limpieza y desinfección etcétera), ya que el agua se ha demostrado es un elemento esencial para frenar los contagios.
Desplazamientos demográficos de una región a otra y/o hacia lugares de segunda residencia.
Por áreas geográficas, los mayores descensos se focalizan en la Zona Sur de la concesión, que incluye la Isla de Chiloé y la provincia de Palena, donde el consumo general baja en promedio el 7%. El Comercial lo hace en 27%; el Fiscal (cárceles, hospitales y colegios públicos, entre otras instituciones del Estado) en 2%, el Industrial en 60% mientras que el residencial crece 1%.
En la Zona Norte (las poblaciones al norte de Osorno) el consumo general baja 3%. Por rubros, los datos que arroja el estudio son los siguientes: Comercial (-14%), Fiscal (-24%), Industrial (-19%) y Residencial (+1%).
En la Zona Centro (Puerto Montt, Puerto Varas y localidades aledañas), el consumo medio descendió 2%. Por rubros, los datos del informe son: Comercial (-34%), Fiscal (-13%), Industrial (-21%) y Residencial (+6%). Este último índice de consumo domiciliario se debe a la mayor concentración de población residencial en esta zona, con ciudades con mayor número de habitantes como son Puerto Montt, Alerce o Puerto Varas.
Mientras los porcentajes de consumo en los rubros de actividades económicas son similares en ambas regiones, no sucede lo mismo respecto al consumo residencial, que presenta muchas variaciones entre comunas y barrios de una misma población. En algunas zonas de facturación -sin patrones unísonos poblacionales- han aumentado los consumos en domicilios particulares, de ahí que algunos clientes hayan registrado un incremento en el monto de su boleta. No obstante, en toda la zona de concesión de ESSAL el consumo residencial sólo ha aumentado el 4%.
El gerente general de ESSAL, José Sáez, hizo un llamado a hacer un consumo responsable del agua en medio de la difícil situación que atraviesa la comunidad por la pandemia de Coronavirus y reiteró el compromiso de la sanitaria de que ningún ciudadano va a quedar sin agua durante el tiempo que se prolongue el Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe.
“Sabemos lo importante que es el agua frente a esta pandemia y es por eso que ESSAL, desde el primer momento, se comprometió con la comunidad para que ningún ciudadano se quedara sin agua. Hoy, cuando por una parte en muchas casas conviven más personas por hogar y todos estamos lavándonos constantemente las manos para evitar la propagación del Covid-19, cobra mucha importancia cuidarnos y utilizar este recurso de manera eficiente”, señaló Sáez.
Desde ESSAL reiteran el llamado a sus clientes para que se comuniquen a través de sus canales no presenciales de atención (sitio web www.essal.cl , correo electrónico essal_ayuda@essal.cl o al Fono Ayuda 600 401 4000), en caso de tener dudas sobre la facturación de su boleta.

QUÉDATE EN CASA