Entrevista al Gerente General de ESSAL tras visita a Panguipulli





Panguipulli.- El gerente general de ESSAL, Sebastián Febres, estuvo recientemente en Panguipulli con el fin de reunirse con autoridades locales, y abordar distintas temáticas de interés para la ciudad. El ejecutivo, de 36 años, llegó recientemente a la compañía luego que los nuevos controladores de ESSAL, la canadiense Liberty, asumiera la concesión en noviembre de 2020. Como parte de la nueva postura de la empresa, que busca ser transparente y activa en las relaciones con las comunidades, Febres concedió una entrevista a este medio en donde aborda la situación vivida hace unos meses en la planta de Aguas Servidas de Carmela Carvajal y también sobre el tema de las aguas lluvias en Panguipulli.
Sebastián, ¿en qué se enmarca su visita a Panguipulli y cuál es el objetivo de su visita?
Bueno, Panguipulli es una zona muy importante para ESSAL y también para su nuevo controlador, Algonquin, justamente porque es una comunidad donde nuestro servicio, en el pasado, no ha estado a la altura de las expectativas de la comunidad. Quería venir a Panguipulli para reunirme con las personas y también con el alcalde y así empezar a trabajar en cómo mejorar, en cómo abordar la problemática de aguas lluvias de Panguipulli de la mejor manera posible. Quería dar a conocer los planes que tenemos para la ciudad y también, por supuesto, obtener la opinión de la gente y de las autoridades.
Tuve la suerte de reunirme con el alcalde Pedro Burgos en la que quedó establecida la voluntad de avanzar en el camino del diálogo y del trabajo conjunto para realizar acciones concretas en beneficio de la comunidad. Incluso me invitó a una futura sesión del concejo para ahondar en la temática. Creo que ha sido una buena visita.
Tras los problemas presentados en la Planta Elevadora de Aguas Servidas (PEAS) en la calle Carmela Carvajal de nuestra comuna,
ESSAL firmó un acuerdo con la comunidad. ¿Qué tipo de compromisos asumió la empresa sanitaria?
Somos conscientes de que hubo un incidente que provocó molestias a los vecinos, y es por eso que desde ESSAL existió desde el principio la voluntad de conversar con la comunidad, conocer sus inquietudes y llegar a un consenso que pudiese entregarle la tranquilidad que merecen.
Con los vecinos asumimos un total de 11 acuerdos, destacando entre ellos la mejora de los tiempos de reacción respecto a contingencias que puedan ocurrir en nuestra planta de la calle Carmela Carvajal, además del compromiso de mantener a un operador permanente en ella velando por el correcto funcionamiento de ésta mientras se optimiza su automatización. Además, mantendremos un contrato asociado a camiones y servicios de limpieza con mayor presencia y periodicidad para la planta, e instalaremos un sistema de abatimiento de olores que mejorará la situación cuando haya condiciones meteorológicas desfavorables.
¿Tiene este acuerdo algún límite? ¿Seguirán en conversaciones con los vecinos?
El acuerdo que suscribimos con la comunidad tiene un año de duración, pero es importante aclarar que podrá renovarse y/o prorrogarse si es que todas las partes están de acuerdo.
La conversación directa con los vecinos es algo que va a seguir, y de hecho ahora corresponde constituir una mesa de trabajo con ellos, que sesionará durante tres meses para informar el estado de avance de este acuerdo y velar por su cumplimiento. Es parte de las señales de cercanía y transparencia que busca generar esta nueva ESSAL con la comunidad. Retomar la confianza requiere un largo camino; muy probablemente nos veremos frente a nuevas contingencias y desafíos en este trabajo conjunto, pero estamos convencidos que este es el camino correcto que nuestra compañía debe seguir. Como le mencioné, tuve la oportunidad de sostener una reunión con el alcalde Pedro Burgos, y nos transmitimos mutuamente esta necesidad de mantener un canal abierto de comunicación y de contacto permanente.
Recientemente el Servicio de Evaluación Ambiental ingresó a trámite el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Recolección y Tratamiento de Aguas Servidas de Panguipulli”. ¿En qué consiste esta iniciativa de ESSAL en la comuna?
Este proyecto consiste en un aumento a más del doble de la capacidad de impulsión de las plantas elevadoras de aguas servidas y en un aumento a más de cuatro veces de la capacidad de la planta de tratamiento de aguas servidas además de la construcción de dos estanques de seguridad de 1.000 y 180 metros cúbicos. Finalmente, también considera la creación de un nuevo humedal en la comuna, que pueda amortiguar el exceso de aguas lluvias, en el evento que tanto la nueva capacidad de la planta de tratamiento y de los estanques de seguridad se vean superados. Quiero destacar que esto supone que se está proyectando una planta de tratamiento que representa más de 6 veces las aguas servidas que generan los habitantes de la ciudad de Panguipulli, pensando en episodios críticos futuros de agua caída.
El motivo de este proyecto y de su tamaño es el problema de gestión de las aguas lluvias en Panguipulli, las que no tienen un adecuado sistema de manejo. Por ley, éstas debieran desplazarse de forma paralela a las aguas servidas, a través de un sistema de tuberías independiente, sin mezclarse con el alcantarillado.
Sin embargo, esta necesaria inversión no se ha realizado. Cada vez que llueve, estas aguas lluvias ingresan irregularmente al alcantarillado, por la bajada de aguas lluvias, por las tapas de alcantarillado y a través de las napas, sobrepasando la capacidad del alcantarillado y activando los aliviaderos de emergencia que finalmente descargan en el lago Panguipulli. Incluso, en ocasiones, estos episodios pueden generar rebalses en la vía pública, similares al que ocurrió últimamente en calle Carmela Carvajal.
Este nuevo proyecto que presentamos es una real contribución de nuestra compañía a la.protección del lago Panguipulli, porque estamos subsidiando la carencia de un sistema de gestión de aguas lluvias, que es responsabilidad del Estado, y porque precisamente esta carencia tiene un impacto negativo en el Medio Ambiente. Este es un compromiso que desde los nuevos controladores de ESSAL fue considerado como prioritario para los primeros años de operación de la concesión.
¿Considera algún tipo de impacto este proyecto? Y si así fuera, ¿cómo serán mitigados o compensados?
Como todo proyecto que diseñamos y ejecutamos, en ESSAL procuramos medir todos los impactos que podrían generarse tanto en la ejecución de las obras como en las operaciones de la nueva planta. La ampliación traerá algunos impactos ambientales y, por lo mismo, este proyecto se está sometiendo a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), que es el instrumento más exhaustivo de análisis ambiental que tiene nuestra legislación.
La ampliación y mejoramiento de la planta de tratamiento, viene a hacerse cargo de los impactos asociados a la actual operación, principalmente por las descargas mixtas, que son aguas lluvias más aguas servidas, al estero Anueraque a causa del ingreso irregular de aguas lluvias al alcantarillado. Sin embargo, implementamos mejoras tecnológicas en el proceso de tratamiento que lograrán un efluente tratado con estándares de alto nivel, incluso muy superiores a los niveles más estrictos exigidos por la normativa ambiental vigente en nuestro país, los cuales se han fijado y establecido justamente para proteger y cuidar el estero.
Además de lo anterior, procuraremos reforestar las zonas que requieran tala de árboles, entregaremos apoyo económico al proyecto “Parque Huellahue”, haremos obras de hermoseamiento y mejoramiento de la ribera del río Leufucade, y entregaremos apoyo técnico y asesoramiento para la postulación a fondos concursables a la comunidad.
Entonces, ¿se le dará algún tipo de seguimiento a los impactos del proyecto por parte de ESSAL?
Efectivamente, en nuestro proyecto se llevará adelante un Plan de Seguimiento Ambiental que permitirá evaluar la situación del estero Anueraque, el estero Huellahue y el río Leufucade mediante distintas mediciones, las que serán llevadas a cabo por una Entidad Técnica de Fiscalización Ambiental.
Además de lo exigido por la ley, en ESSAL decidimos incluir una serie de Compromisos Ambientales Voluntarios, los que están orientados al cuidado del lago Panguipulli, el estero Anueraque y el medio ambiente local en general. Entre ellos destaca un monitoreo, de ruido, de la flora y fauna del humedal local, esto en comparación al nuevo que se construirá, un monitoreo participativo con la comunidad, un plan de acción en caso de hallar Huillín, un proyecto paisajístico para uno de los estanques de seguridad, y la construcción de una barrera de turbidez para la extensión y profundización del ducto de descarga del nuevo aliviadero de emergencia.
Ud mencionó que se construirá un humedal para mitigar los impactos al medio ambiente. ¿Dónde estaría ubicado y cómo el humedal ayudaría a la filtración de aguas lluvias?
El humedal que ESSAL propone como parte del proyecto estará ubicado en el sector de Roble Huacho, colindante al actual humedal natural Panguipulli del borde del lago. Se trata de un humedal que servirá para filtrar las aguas en los días de altas precipitaciones y para cuando el nuevo estanque de emergencia del sector de Roble Huacho supere su capacidad de almacenamiento de 1000 m3.
Los humedales cumplen una función natural de drenaje y filtración de agua, la que además complementan con ser un lugar de nidificación para distintas aves y especies.
Como parte de la solución del problema de aguas lluvias para Panguipulli, la idea es que este nuevo humedal pueda absorber el exceso de aguas lluvias que se vaya observando y que supere la capacidad del estanque de emergencia; luego, estas aguas sobrantes se enviarían a este nuevo humedal que se construirá para que filtre el agua naturalmente, y luego poder descargar esta agua filtrada. Es un concepto innovador que nuestra Compañía ha querido incluir en este proyecto. Esta iniciativa contempla la posibilidad que todos los habitantes paseen y conozcan el nuevo humedal, con senderos de interpretación y facilidades para personas con discapacidad.
También se considera conectar esos 500 metros de camino para unir el sector de Roble Huacho con la calle José Miguel Carrera y el centro de la ciudad.
¿Cómo pueden las personas hacerse parte del proceso?
Para nosotros es muy importante que toda la comunidad de Panguipulli esté informada sobre este proyecto y pueda solucionar todas las dudas que existan al respecto.
Actualmente, se está llevando a cabo el período de participación ciudadana, donde cualquier persona puede disponer de sus consultas a través del sitio web del SEIA, y también ya hemos sostenido algunos encuentros presenciales con la comunidad. Queda poco tiempo, así que la invitación es a participar. Ojalá más personas lean esta entrevista y, si quedan con preguntas, puedan hacerse parte del proceso, o contactarnos a nosotros, donde nuestro equipo podrá visitarlos o generar un nuevo encuentro para explicar el proyecto.
Estamos convencidos que el proyecto es un avance sustancial en temas ambientales para Panguipulli, y esperamos tener el apoyo de la comunidad en ese sentido.
Tags