En Panguipulli califican como «acto desesperado» la cancelación de la Consulta Indígena

Bandera Mapuche, Panguipulli | Archivo Referencia


Panguipulli.- Este miércoles, el Gobierno confirmó la cancelación de la Consulta indígena, iniciada a principios de año por el Presidente Piñera con la intención de modificar la Ley Indígena.

Según indicó la moneda, «el procedimiento ya había sido cancelado en dos ocasiones, a través de resoluciones exentas N°s 553 y 631, ambas de 2019 y del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, las que se publicaron debidamente en el Diario Oficial el 31 de julio y el 01 de octubre respectivamente».

Al respecto, el vocero del Parlamento Mapuche Coz Coz Mapu, el werken Jorge Weke Catriñir sostuvo que «hoy día hemos entendido que lo que Piñera ha hecho es tratar de bajar la consulta indígena y que no se pueda realizar. Este trámite nosotros lo consideramos como un acto desesperado del Gobierno para apagar toda mecha que pueda arder, porque hay una situación en donde las organizaciones sociales, mapuche y no mapuche, están pidiendo otra cosa que es suprema, que es el cambio constitucional».

Weke también declaró que dicho cambio constitucional «debe estar en el marco de de la Asamblea Constituyente y no a través de lo que está proponiendo el Gobierno que es el Congreso Constituyente que ni siquiera ellos como Gobierno han sabido entender».

El movimiento social en Panguipulli ha sido liderado por al Asamblea Territorial Plurinacional que propone que cada pueblo indígena está también representado en la Asamblea Constituyente. «Significa incorporar la idea de la plurinacionalidad, para que hayan garantías para que los pueblos puedan gozar de su libre determinación, en donde el Estado se tenga que refundar completamente. Nosotros no vamos a aceptar que este Gobierno sea unilateralista ni presidecialista, sino que haya un cambio estructural completo» enfatizó el Werkén. 

El Gobierno indicó por su parte que «esperamos que la decisión ayude a la paz social, a recomponer las confianzas y a reforzar las condiciones habilitantes para el diálogo que el proceso logró construir».

Desde un principio las comunidades mapuche en la comuna de Panguipulli, así como en el resto del país, se mostraron detractoras al proceso iniciado por le Gobierno. Hubo marchas, manifestaciones en contra debido a que no había conformidad en las garantías de derecho del pueblo ancestral, sumado a los actos del Gobierno con poca participación y escasa representatividad que llenaron de desconfianza la instancia.