Diversas actividades lleva a cabo la Escuela Pampa Ñancul para conmemorar un nuevo We Tripantu
Educación.- Este año 2021 al igual que el 2020, a celebración del We Tripantu ( año nuevo mapuche) en la Escuela Pampa Ñancul, de la Fundación del Magisterio de la Araucanía en Ñancul, será en los hogares de los estudiantes, y penosamente una vez más no habrá aquel hermoso acto que es realizado ya por 7 años consecutivos, en el que «todos participábamos: los niños con sus bailes, obras de teatro, canciones. Nuestros apoderados con esas ricas degustaciones de las comidas típicas mapuches que se compartían al finalizar el acto, mis colegas preocupados de sus estudiantes que se lucieran con sus hermosos trajes» explican desde el establecimiento.
En esta ocasión, el We Tripantu será celebrado en familia en los hogares de nuestros estudiantes con diferentes actividades que se designaron por curso.
Todas estas actividades que los estudiantes realizan en sus hogares serán enviadas mediante videos o fotos al wasap de la docente encargada.
Semana del 7 al 11 de junio.
-Trabajan concepto de Wetripantu
-Observan video sobre el significado del Wetripantu y comentan cada actividad que se realiza en la celebración. (Bailes, comidas, etc)
Semana del 14 al 18 de junio.
-Kinder – Pre kínder: Crean metawe con greda y explican su uso y características.
-1°Básico: Observan imágenes de instrumentos mapuches, escuchan sus sonidos y confeccionan instrumentos mapuches con material reciclado con ayuda de sus padres.
-2°Básico: Memorizan canciones en mapudungun a elección de cada estudiante y las cantan en familia.
-3° y 4° Básico: Eligen epew y los cuentan mediante, títeres, kamishibai, teatro de sombras etc. Actividad que realizaran en familia.
-5° y 6°: Eligen una joya mapuche la confeccionan con material reciclado e investigan sobre ella.
-7° y 8°: Eligen vestimenta del hombre o de la mujer mapuche e investigan sobre la prenda elegida.
Semana del 21 al 25 de junio.
1° Básico a 4° Básico:
-Concepto de lof
-Observan corto metraje Pichintun y comenta.
-Crean un dibujo de sus lof utilizando diferentes técnicas de pintura. (Actividad articulada con la asignatura de artes visuales)
5° Básico a 8° Básico:
-Recuerdan y analizan el concepto de lof
-Observan diferentes imágenes de lof y comentan.
-Crean un epew observando su lof y realizan un dibujo del epew creado.- (Actividad articulada con la asignatura de artes visuales y lenguaje)
Semana del 28 al 02 de julio.
1° Básico a 4° Básico:
-Conocen la importancia y rol de las machis en el pueblo mapuche.
-Eligen una yerba medicinal, investigan sobre su uso y beneficios y preparan infusiones con ayuda de sus familias.
5° Básico a 8° Básico:
-Conocen la importancia y rol de las machis en el pueblo mapuche.
-Buscan en sus huertas y jardines yerbas medicinales, investigan sus usos y beneficios para la salud.
Hacen un mini herbario con cada un de ellas.
Sobre el gran cúmulo de actividades y la relevancia del Año Nuevo Mapuche para el establecimiento, la Directora Violeta Mera sostuvo que «extrañamos mucho nuestro tradicional acto con los números artísticos, las vestimentas, la música, los apoderados, las comidas típicas y la presencia de las autoridades ancestrales del sector, además de los representantes de las familias mapuche de Ñancul y alrededores, pero entendemos que la situación actual no nos permite reunirnos como antes. Para nosotros es un orgullo llevar adelante una de las celebraciones más importantes del año ya de manera tradicional y con un altísimo nivel de compromiso a nivel comunal por parte de nuestra comunidad educativa. Los preparativos inician muchos meses antes y la idea nuestra, además de educar, es poder rescatar aquellas tradiciones locales de antaño tan propias de esta cultura en la que nosotros impartimos nuestro modelo educativo».
También, la Directora Mera valoró la aprobación del feriado para los pueblos originarios. «Estamos contentos como establecimiento porque es un reconocimiento que hacía falta. A la sociedad chilena le hace falta un día para poner reconocer y poner en valor la cultura de nuestros pueblos ancestrales, toda su sabiduría y ejemplo de vida» dijo.
Para cerrar, la Directora Mera destacó que «esperamos que este nuevo año traiga mucha sabiduría, salud y prosperidad para todos nosotros, y la fortaleza que cada familia necesita para poder salir adelante en este histórico momento de la humanidad. Un saludo a todos y feliz we tripantu».