Contraloría detecta serie de irregularidades en Obras de Av. Gabriela Mistral


Panguipulli.- Una serie de irregularidades fueron observadas por Contraloría de Los Ríos, luego que se entregara el informe final sobre las obras de mejoramiento vial de la Avenida Gabriela Mistral, obra en la que se invirtieron más de 830 millones de pesos, con recursos obtenidos desde el Gobierno Regional. Trabajos que se iniciaron el 23 de agosto del año 2017, con un plazo de 150 días de contrato, el que debió ampliarse a 120 días más, entregándose finalmente el 19 mayo recién pasado.

Elias Sabat, presidente del Consejo Regional, se refirió a estas observaciones realizadas a la empresa a cargo de las obras, Municipio de Panguipulli y los Inspectores Técnicos de las Obras (ITO’s), lo que generó malestar en el presidente por las deficiencias en el proyecto.

Sabat indicó que desde un principio estuvo pendiente de los trabajos y que, además, presentó varios oficios ante Contraloría por las eventuales irregularidades.

«Era algo que veía venir, por que cuando estaba el ex director de Obras Municipales Rolando Werner, como ITO, le hice notar que al parecer no estaban incorporando el soterramiento de cables en las obras, trabajos que estaban avanzando y bastante adelantadas, ante lo cual me dijeron que no me preocupara ya que estaba contemplado, lo que al parecer no fue así. Posteriormente cuando comenzaron a pavimentar el ultimo tramo que da hacia el lago, claramente no contemplaron la modificación que debían hacer a ese tramo para realmente aclarar para donde va la conexión a la doble vía, que es lo que esta más cercano hacia Roble Huacho», señala Sabat.



El Consejero Regional agregó también que pedirá explicaciones por esta situación a los Encargados de Obras del Municipio local, entre otros. «Junto con eso se presentaron varias anomalías, y respecto a eso le solicite al presidente de Infraestructura del Consejo Regional (Core) coordinar una visita, la cual nunca se concretó, por lo tanto ahora solicitare que se vaya a exponer ante el CORE respecto a los costos, ya que claramente cada una de estas obras que no realizaron o en una forma no acorde al proyecto tienen su costo, por lo tanto esos dineros deben reducirse de la obra final, es por esto que en esta presentación del consejo solicitare la presencia del ejecutivo, los encargados de la parte de finanzas del Gobierno Regional y los encargados de la obra del municipio de Panguipulli principalmente para aclarar todo esto».

Sabat puntualiza que «no se puede estar pagando más de 800 millones por obras que no se realizaron y obras que se realizaron no de acuerdo al proyecto y diseño. Ahora es el momento de trasparentar, por que se viene la siguiente etapa de la ejecución de la avenida Gabriela Mistral la cual contempla expropiaciones y continuidad de la avenida hacia Lanco, así que esperemos que se ejecuten de buena manera». Finalmente agrega que existieron problemas medioambientales higiene y seguridad en las obras, lo cual es una advertencia a estar pendientes a estos inconvenientes, sobre todo cuando de trata de un beneficio para la ciudad.

   | CONTRALORÍA

RedPanguipulli tuvo acceso al documento de 33 páginas emanado desde Contraloría, al cual hace referencia el presidente del Consejo Regional.

En su informe 348-18 con fecha 1 de Octubre de 2018, el Órgano Estatal observó problemas en aspectos de prevención de riesgo, medioambientales, técnico-administrativo y aspectos constructivos. Ante éstos detalles, se ofició a la Municipalidad de Panguipulli para que ésta diera respuestas a las observaciones; varias de ellas no pudieron subsanarse por no contar con una fiscalización a tiempo sobre las obras realizadas por la Empresa Contratista, revisión que estaba a cargo de los Inspectores Técnicos de las Obras, siendo el primero el destituido director de Obras Municipales; Rolando Werner, y posteriormente asumiendo la labor ITO de Moisés Pino Farías.

   | Aspectos constructivos:

Se vulnera norma consignada en el «Proyecto de Alumbrado Público», donde se observó que la soterración de cableado eléctrico no se encontraba correctamente instalada, y -a la vez- se advirtieron tramos a la vista con presencia de piedras, sin la cama de arena ni ladrillos para su confinamiento.

Se pudo constatar que las tapas de registro en postes, no se ajustaba a lo detallado en lamina «Diseño Alumbrado Público», la cual especificaba que la altura debía ser 1,6 mts, y no 0,3 mts.

Se advirtieron pavimentos nuevos, entregados al tránsito sin contar en sus juntas con los sellos solicitados en las
especificaciones técnicas del contrato. Vulnera lo indicado en el artículo 4.7 «Entrega del pavimento al tránsito» de
las especificaciones técnicas particulares de pavimentación, el que dispone, en lo que interesa, que «la entrega
al tránsito se concede una vez que se haya constatado que la superficie del pavimento esté perfectamente limpia
y se haya procedido al sellado de las juntas».

   | Técnico-administrativo:

Se observó que la partida N° 4.2, «Ensayo de laboratorio», cuya unidad de medida es global: estaba pagada en un
100%, por un monto neto de $6.000.000, en circunstancias que no corresponde tal desembolso, por cuanto no se encontraba terminada, debido a que no contaba con la totalidad de los ensayos requeridos.

Certificados de calidad aportados por la entidad edilicia mediante correo electrónico de 11 de abril de 2018, se encontraron 10 controles de densidad a la base granular, en condiciones que debió existir a lo menos 18 de esos registros a esa data, según lo precisado en las especificaciones técnicas de pavimentación.


Avenida Gabriela Mistral, Pro Drone Panguipulli
Avenida Gabriela Mistral, Pro Drone Panguipulli

Retrasos en el avance comprometido mes a mes por el contratista en su oferta. Producto de aquello, la empresa solicitó un aumento de plazo de 120 días corridos. Ante estos detalles, Contraloría señala que la situación expuesta no se ajusta con lo estipulado en las bases administrativas especiales que rigen el contrato, las que en su numeral 18 «Supervisión Técnica», estipulan en lo que interesa que el Inspector Técnico de la Obra (ITO) deberá entre otras funciones: Controlar el correcto cumplimiento de la programación de obras del proyecto».

Se advierte que el libro de obras solo poseía una anotación respecto del inicio de los trabajos, en su primer folio, del día 23 de agosto de 2017. De lo anterior, se verifica que ese ITO no veló porque dicho instrumento contuviese los hechos más relevantes en el transcurso de los trabajos.

Se constató que las obras de pavimentación entre las calles Eulalio Henríquez y Pedro de Valdivia, no concuerdan con el trazado proyectado en la planimetría. De este modo, la ejecución en ese sector las veredas, soleras, calzadas y bandejón central, se realizó manteniendo la ubicación de lo preexistente, sin alguna justificación técnica, valorización y autorización formal, mediante el respectivo acto administrativo. Ejemplo de lo anterior, es la falta de anotaciones en el libro de obras, por parte de la ITO. En este caso Contraloría determina «Al respecto, es preciso mencionar que en el informe técnico, no se aportan justificaciones técnicas, ni la valorización de las correspondientes disminuciones o aumentos de obra». Además tampoco se cuenta con la autorización formal de la modificación por parte del Municipio.

   | Medioambientales:

Falta de servicios higiénicos para dos mujeres que aparecían en el listado de pagos mensuales por parte de la empresa. El Órgano Contralor -en una de sus visitas- detectó que la obra sólo contaba con un baño para los trabajadores, sin segmentar. 

La circunstancia descrita incumple lo prescrito en el artículo 22, del decreto N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.



No se advierte la autorización del ITO ni que el Municipio acreditara que la disposición final de residuos sólidos se haya efectuado en un botadero autorizado. Se informa que los residuos fueron dispuestos inicialmente en un parque, a su vez, agrega que el resto de los escombros fueron botados en un terreno perteneciente a un club deportivo, a solicitud del encargado de la propiedad.

Se advirtieron sectores que no presentaban condiciones adecuadas de orden y limpieza, detectándose la acumulación de escombros en diversos lugares. A modo de ejemplo, se encontraron restos de materiales tanto en las instalaciones provisorias y su terreno colindante, como en las aceras y el bandejón central de la obra.

Lo anterior, incumple lo señalado en el artículo 11, del decreto N° 594, de 1999, del Ministerio de Salud, la cual señala que «Los lugares de trabajo deberán mantenerse en buenas condiciones de orden y limpieza».

   | Prevención de riesgos

Se comprobó la existencia de sectores de la obra sin la debida señalización y/o barrera, de tal forma de identificar los factores de peligro ahí observados, tales como el riesgo de caída, vulnerando lo consignado en el artículo 37, del antedicho decreto N° 594, de 1999, el que previene que «deberá suprimirse en los lugares de trabajo cualquier factor de peligro que pueda afectar la salud o integridad física de los trabajadores». Además se agrega la falta de extintor en caso de fuego en las faenas.



DOCUMENTO COMPLETO

RANDOM

Municipio de Panguipulli recibe primera condena de la Corte de Apelaciones de Valdivia por término anticipado de contrata

Panguipulli.- El pasado 03 de Abril de 2025 se produjeron los alegatos en la Ilustrísima …