Los CECI son modalidades alternativas de atención de la JUNJI que funcionan en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, y están destinados a brindar educación inicial en sectores rurales, al alero de un proyecto pedagógico que tiene un marcado sello de pertinencia cultural y territorial.
Educación.- Por primera vez, niños y niñas de los Centros Educativos Culturales de Infancia CECI- que funcionan en los sectores rurales de la comuna de Panguipulli, participaron de la ceremonia ancestral del pueblo Mapuche para el intercambio de semillas: “Trafkintu”, en una actividad denominada “Kiñe Pichikeche Trafkintu 2017”, y en la que se realizó un trueque de semillas, plantas medicinales, libros y juguetes.
La iniciativa se realizó en el Espacio Trafkintuwe de Panguipulli y fue organizada por el CECI “Transito de Cultruncahue”, con la idea de fortalecer el proyecto pedagógico que se desarrolla en el centro, el cual está destinado a apoyar la educación inicial, a través del arte y la cultura, de los niños y niñas que viven en los sectores rurales.
Según Leticia Hidalgo, encargada del programa CECI de Cultruncahue, sostuvo que la actividad se realizó con la idea de hacer un rescate de la cultura ancestral del pueblo Mapuche, en el marco de un proyecto comunitario consistente en la creación de un huerto con plantas y hierbas medicinales que se está gestando con el apoyo de los párvulos, apoderados y familias de la comunidad de Cultruncahue.
“Nuestro centro está iniciando la creación de huerto medicinal lo que responde a un proyecto comunitario y cultural que se inserta en las bases curriculares del programa. Por ello surgió la idea de hacer un Trafkintu, y que por primera vez en Panguipulli convocó a niños y niñas quienes fueron los protagonistas de la actividad. Para ello se dispuso de juguetes y libros que fueron intercambiados por plantas y semillas, y de este modo, contribuir al rescate de hierbas medicinales que luego serán cosechadas para el uso de nuestra comunidad educativa”, dijo Hidalgo.
Asimismo, Hidalgo añadió que la instancia convocó a párvulos de los CECI “Sonrisas de niño” de Dollinco y “Filkunpulli” de Coihueco, quienes llevaron su aporte en plantas y semillas con el objetivo de contribuir al proyecto comunitario del CECI de Cultruncahue.
“Los niños y niñas se fascinaron con esta idea de participar de un Trafkintu, ya que ellos mismos junto a sus padres y familiares recolectaron y prepararon las plantas que iban a intercambiar. Además, participar de esta instancia fortalece los aprendizajes significativos en nuestros párvulos bajo un sello de pertinencia a la realidad de la comunidad de Coihueco, que en su mayoría proceden de familias Mapuche”, enfatizó Yoselyn Punoid, encargada del CECI “Filkunpulli”.
Asimismo, en el marco del Trafkintu hubo una instancia de conversación y reflexión liderado por la encargada del Espacio Trafkintu, Beatriz Chocori, y una ñaña de Panguipulli, quienes interactuaron con los niños y niñas explicándoles que el Trafkintu, además de responder al intercambio de semillas, sirve para compartir experiencias y conocimientos que hacen referencia a la tradición de la cultura Mapuche.
La coordinadora regional de los CECI de la región, Haydee Riquelme, concluyó que “la importancia de los CECI radica en que la educación se construye en comunidad, y bajo esa lógica existe un rescate de la historia y la cultura en la que se insertan, por ello felicito esta iniciativa que estuvo muy bien lograda y que contribuye a relevar y rescatar los conocimientos de la cultura ancestral que siguen vigentes en muchas comunidades de Panguipulli”.
