Liquiñe.-En una significativa actividad, los artesanos de Liquiñe, ciudad Artesanal del Mundo, finalizaron un productivo taller mediante el cual lograron diseñar un sello para acuñar sus artesanías, para que así sean reconocidas en todo el mundo.
El proyecto, que comprendió un ciclo de talleres en los que se desarrolló una imagen de marca y aprendieron temas respecto a la comercialización de productos, innovación de productos y una serie de acciones tendientes a generar una imagen propia para la Ciudad Artesanal de Liquiñe, fue ejecutado por la Universidad de Valparaíso.
Sergio Toledo Burdiles, encargado de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local (Omdel) de Panguipulli, expresó a respecto que «esta actividad es el cierre de un ciclo de talleres que se llama co-creación artesanal par la Ciudad Artesanal de Liquiñe. Está en el marco del proyecto Global que es Ciudad Artesanal de Liquiñe, que fue financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos, a través del Consejo de las Artes, Cultura y Patrimonio, a través de la Seremía de Cultura de Los Ríos, con 9 millones 360 mil pesos, y con aportes de la Municipalidad».
Fernando Jimenez, presidente de la Agrupación de Artesanos de Liquiñe, indicó que «esta ceremonia fue muy significativa en el sentido que estábamos creando el cuño – sello para darle la identidad a la artesanía de Liquiñe, con la denominación de Ciudad Artesanal para el Mundo».
Helmut Palma, Secretario Regional Ministerial (Seremi) de la Cultura, las Artes y el Patrimonio en la región de Los Ríos, detalló que «estamos muy felices como ministerio. Liquiñe es ahora una ciudad artesanal para el Mundo. Una iniciativa que se ve consolidada con un aporte importante patrimonial y material desde los artesanos; desde los saberes, desde lo que significa hoy en día la artesanía, desde el aporte a este sello regional que tenemos; y lo más importante es que Liquiñe destaca por si solo como localidad, así que estamos muy felices de poder apoyar este proyecto».
Mientras que Alejandro Osorio, Director de la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso, destacó que «nosotros fuimos los tutores del taller. Se buscó no implementar el diseño como una cosa directa, sino que poder trabajar mano a mano con los artesanos en el desarrollo del producto, y además en especial a realizar una imagen de marca, que identifique el territorio, la identidad, las costumbres, la manera del hacer, la manera del trabajar para poder dejar en fuego, con un cuño a fuego, sobre las artesanías».